Presidentes de Argentina
Presidente
| Período |
Fin
| Nac-Fall |
Vicepresidente
|
Macri,Mauricio | 2015 - | En mandato | Michetti,Gabriela | |
Cristina Elisabet Fernández de Kirchner | 2011 - 2015 | Concluye | 1953 - ... | Boudou, Amado |
Cristina Elisabet Fernández de Kirchner | 2007 - 2011 | Concluye | 1953 - ... | Cobos, Julio |
KIRCHNER, Nestor | 2003 - 2007 | Concluye | 1950 - 2010 | SCIOLI, Daniel |
DUHALDE, Eduardo | 2002-2003 | Concluye | 1941 - ... | * Provisional (Presidente del Senado) |
CAMAÑO, Eduardo | 2001 - 2001 | Concluye | 1946 - ... | * Provicional (Presidente de Diputados) |
RODRIGUEZ SAA, Adolfo | 2001 - 2001 | Renuncia | 1947 - ... | Interino (Elegido por Asamblea Constituyente) |
PUERTA, Ramón | 2001 - 2001 | Concluye | 1951 - ... | * Provisional (Presidente del Senado) |
DE LA RUA, Fernando | 1999 - 2001 |
Renuncia
| 1937 - ... | ALVAREZ, Carlos |
MENEM, Carlos Saúl | 1995 - 1999 | Concluye | 1930 - ... | RUCKAUF, Carlos |
MENEM, Carlos Saúl | 1989 - 1995 | Concluye | 1930 - ... | DUHALDE, Eduardo |
ALFONSIN, Raúl Ricardo | 1983 - 1989 | Renuncia | 1927 - 2009 | MARTINEZ, Víctor |
BIGNONE, Reynaldo B. | 1982 - 1983 | Normalizador | 1928 - ... | |
GALTIERI, Leopoldo F. | 1981 - 1982 | Renuncia | 1926 - ... | |
VIOLA, Roberto E. | 1981 - 1981 | Depuesto | 1924 - 1994 | |
VIDELA, Jorge Rafael | 1976 - 1981 | Concluye | 1925 - ... | |
1. Macri,Mauricio
Mauricio Macri (Tandil, 8 de febrero de 1959) es un ingeniero civil, político, ejecutivo, empresario y dirigente deportivo argentino, que asumió el cargo de presidente de la Nación Argentina el 10 de diciembre de 2015. Previamente había sido diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2005 y 2007 y jefe de Gobierno de ese mismo distrito por dos períodos consecutivos (2007-2011; 2011-2015).Macri se recibió como ingeniero civil de la Universidad Católica Argentina en 1984,5 trabajó en varias empresas del país como Citibank, Sevel y el propio Grupo Macri y fue presidente del Club Atlético Boca Juniors entre 1995 y 2008.6 Con una considerable posición accionaria, ejerció cargos directivos en el Grupo Macri, creado por su padre Franco Macri.En 2003 fue candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del Frente Compromiso para el Cambio, integrado por el Partido Justicialista porteño, el Partido Demócrata Progresista y Acción por la República, entre otros partidos menores. En 2005 fue uno de los fundadores del partido Compromiso para el Cambio (CPC) que en 2008 cambió su nombre por Propuesta Republicana (PRO). Impulsó la conformación de varios frentes electorales, entre ellos Propuesta Republicana en 2005, Unión-PRO en 2007 y Cambiemos; con esta última alianza alcanzó la presidencia en el balotaje de noviembre de 2015.
2. Cristina Elisabet Fernández de Kirchner
Cristina Elisabet Fernández de Kirchner6 (La Plata, 19 de febrero de 1953) es una política y abogada argentina. Fue presidenta de la Nación Argentinadesde el 10 de diciembre de 2007 hasta el 9 de diciembre de 2015, siendo el único presidente argentino que completó ocho años, con el mandato continuado más prolongado después de Carlos Menem y Juan Domingo Perón.Actualmente es senadora nacional por la provincia de Buenos Aires con mandato 2017-2023,8electa a través del frente Unidad Ciudadana, e integra el bloque del Frente para la Victoria en la cámara alta que preside el senador por Neuquén Marcelo Jorge Fuentes.Realizó sus estudios de abogacía en la Universidad Nacional de La Plata, en donde conoció a Néstor Kirchner en 1974, quien fue su compañero de militancia y desde 1975 su esposo. Al año siguiente se mudaron a Río Gallegos donde fundaron el Estudio Jurídico Kirchner. El matrimonio tuvo dos hijos: Máximo (1977), y Florencia (1990).Mientras ejercían su profesión, fundaron en 1981 el Ateneo Juan Domingo Perón, una de las varias corrientes peronistas de la provincia. Su primer cargo electivo lo obtuvo en 1989 como diputada provincial de Santa Cruz. En 1995, Cristina Fernández fue elegida senadora nacional por la misma provincia, mientras Néstor Kirchner era gobernador. En este período, si bien pertenecía a la bancada oficialista, se opuso a varios proyectos del gobierno de Carlos Menem, entre ellos el proyecto presentado durante el litigio del campo de hielo Patagónico Sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Federal para el empleo, la producción y el crecimiento, la Reforma Laboral y la Ley de Hidrocarburos. Además, pidió la renuncia del entonces ministro de Defensa Oscar Camilión, involucrado en el escándalo por la venta de armas a Ecuador y Croacia.
3. KIRCHNER, Nestor
Néstor Carlos KirchnerNota 1 (Río Gallegos, 25 de febrero de 1950 - El Calafate, 27 de octubre de 2010) fue un político y abogado argentino. Entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 fue Presidente de la Nación Argentina.Realizó sus estudios de abogacía en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, donde en 1974 conoció a Cristina Fernández. De ideología peronista, militó durante sus años de estudiante en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional y en la Juventud Universitaria Peronista. A mediados de 1976 ―en el contexto de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)― se trasladaron a vivir a Río Gallegos, donde abrieron un estudio jurídico propio.En 1981 fundó junto a su esposa, Cristina Fernández, y su hermana Alicia el ateneo Juan Domingo Perón y al año siguiente la unidad básica Los Muchachos Peronistas, que le sirvieron de estructura para pelear la intendencia de su ciudad en las elecciones de 1983. En 1987 ganó las elecciones a intendenteencabezando la lista del Frente para la Victoria Santacruceña, lo que le granjeó suficiente apoyo para ser electo en 1991 gobernador de su provincia por el 61 % de los votos.
Eduardo Alberto Duhalde (Lomas de Zamora, 5 de octubre de 1941) es un político, abogado y notario (escribano) argentino. Ocupó la vicepresidencia de la Nación durante el primer mandato de Carlos Saúl Menem, aunque renunció a este cargo para asumir como gobernador de la provincia de Buenos Aires; y entre 2002 y 2003 fue presidente de Argentina por aplicación de la Ley de Acefalía. Candidato en las Elecciones presidenciales de Argentina de 2011, obtuvo el 5,86 % de los votos emitidos.3 Está casado con Chiche Duhalde (Hilda Beatriz González de Duhalde, 1946-), quien también participó activamente en política y fue electa diputada y senadora por la provincia de Buenos Aires
En los inicios de su carrera política, Camaño fue Concejal del Municipio de Quilmes entre 1983 y 1985, ocupando la presidencia del bloque del Partido Justicialista. Luego, entre 1985 y 1987, ocupó una banca como Diputado Provincial en la Provincia de Buenos Aires. A partir de 1987 y hasta 1991, Camaño fue Intendente del Municipio de Quilmes.Desde 1991 Camaño fue elegido como Diputado de la Nación Argentina en cuatro ocasiones consecutivas, llegando a desempeñarse como Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, entre los años 2001 y 2005.Al producirse la Crisis de diciembre de 2001, la ley 20.972 –de acefalía–1 indicaba que debía ejercer el Poder Ejecutivo el Presidente Provisional del Senado, de modo que el cargo fue ejercido por Ramón Puerta, presidente del Senado, y al día siguiente el senador Adolfo Rodríguez Saá. Cuando éste no logró reunir el apoyo político suficiente, renunció al cargo el día 30 de diciembre, de modo que, de acuerdo a la misma ley de acefalía, el ejercicio del Poder Ejecutivo quedaba entonces en manos del Presidente de la Cámara de Diputados, que en ese momento era Eduardo Camaño.
6. RODRIGUEZ SAA, Adolfo
Adolfo Rodríguez Saá (San Luis, 25 de julio de 1947) es un abogado y político argentino que fue proclamado Presidente interino de Argentina por la Asamblea Legislativa, el 23 de diciembre de 2001, ejerciéndolo durante ocho días, hasta su renuncia ocurrida el 30 de diciembre de ese mismo año.Con anterioridad había sido elegido cinco veces consecutivas como gobernador de San Luis, cargo que ejerció entre 1983 y 2001. Con posterioridad fue diputado nacional (2003 - 2005) y senador nacional (2005-2011), siendo reelegido en este último cargo para el período 2011-2017. A fines del año 2006, el Senado de la Nación Argentina lo designó como parlamentario del Mercosur, para ocupar una de las tres bancas que le corresponde a la República Argentina.
7. Ranóm puerta
Federico Ramón Puerta (n. Apóstoles, Provincia de Misiones; 9 de septiembre de 1951) es un político, ingeniero y empresario argentino perteneciente al Partido Justicialista. Ocupó el cargo de Gobernador de Misiones entre 1991 y 1999. Posteriormente, fue electo en diversas oportunidades legislador por aquella provincia tanto como Senador y Diputado nacional. En diciembre de 2001, como Senador alcanzó la Presidencia provisional del Senado y tras la renuncia del presidente Fernando de la Rúa estuvo a cargo del Poder ejecutivo nacional por unos días.1Fue designado por el presidente Mauricio Macri como Embajador argentino en España en diciembre de 2015, siendo oficializado en el puesto el 8 de marzo de 2016.
8.DE LA RUA, Fernando
(Córdoba, Argentina, 1937) Político argentino, presidente de la república argentina entre 1999 y 2001. Fernando de la Rúa Bruno nació en Córdoba el 15 de septiembre de 1937, hijo de Antonio de la Rúa y Eleonor Bruno, una familia de clase media ilustrada. Su abuelo paterno fue un emigrante gallego que hizo fortuna y su padre ejerció la abogacía en Córdoba y llegó a presidente del Tribunal Supremo de la provincia homónima.Estudió el bachillerato en el Liceo Militar General Paz y se licenció en derecho con las máximas calificaciones a los veintiún años por la Universidad de Córdoba, en la que también obtuvo el doctorado con una tesis sobre el recurso de casación. Ejerció la abogacía en Córdoba y Buenos Aires y fue profesor de derecho procesal en la Universidad de Buenos Aires.
9. MENEM, Carlos Saúl
Carlos Saúl Menem (Anillaco, La Rioja, 2 de julio de 1930) es un político y abogado argentino que fue presidente de la Nación Argentina por el Partido Justicialista desde 1989 hasta 1999. Desde 2005 es senador nacional por la provincia de La Rioja. Cumplió su primer período presidencial de 1989 a 1995, luego de Raúl Alfonsín, e impulsó la reforma constitucional argentina de 1994, que disminuyó la extensión del mandato a cuatro años y habilitó una reelección presidencial inmediata. Esto le permitió presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato, que se extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa. Fue el presidente argentino con el mayor periodo continuado de gobierno, seguido por Juan Domingo Perón y Cristina Kirchner. En las tres elecciones presidenciales para las cuales se presentó fue el candidato con mayor número de votos, pero en la tercera vez, en 2003, en que no alcanzó el mínimo necesario para ser elegido en la primera vuelta, desistió su candidatura al decidir no presentarse al balotaje.
10.ALFONSIN, Raúl Ricardo
Raúl Ricardo Alfonsín (Chascomús, provincia de Buenos Aires, 12 de marzo de 1927 – Buenos Aires, 31 de marzo de 2009) fue un abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y presidente de la Nación Argentina.1 Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo. También se desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista.2 Algunos sectores lo reconocen como «el padre de la democracia moderna en Argentina».34En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de presidente de la nación, con lo cual finalizó el gobierno de facto de la dictadura militarautodenominada Proceso de Reorganización Nacional. Fue también el fin de los golpes de Estado en Argentina, ya que no hubo nuevas interrupciones al orden constitucional desde entonces hasta la actualidad. La gestión de Alfonsín es conocida principalmente por la realización del Juicio a las Juntas, así como también por el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile y la mejora de las relaciones con Brasil, lo que posteriormente llevó a la formación del Mercosur. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional «en consideración a las dificultades de la transición política, al hacerse cargo del gobierno de la República Argentina tras una guerra de dramáticas consecuencias».5 Alfonsín entregó el mando a Carlos Saúl Menem en 1989 en forma anticipada, en medio de un proceso hiperinflacionario.
11.BIGNONE, Reynaldo B.
Reynaldo Benito Antonio Bignone (Morón, 21 de enero de 1928-Buenos Aires, 7 de marzo de 2018) fue un militar argentino y dictador que ejerció como presidente de facto de la República Argentina entre el 1 de julio de 1982 y el 10 de diciembre de 1983, en el marco de la dictadura cívico-militar llamada Proceso de Reorganización Nacional. El 10 de diciembre de 1983 le entregó el mando al presidente Raúl Ricardo Alfonsín, ganador de las elecciones democráticas realizadas un mes y 10 días antes. Bignone estuvo a cargo de la transición hacia la democracia tras la derrota argentina en la guerra de Malvinas. Fue el último dictador de la historia argentina. Fue condenado en seis causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar;3 la primera, del año 2010, a 25 años de prisión4 y al año siguiente otra a prisión perpetua.
12. GALTIERI, Leopoldo F.
Leopoldo Fortunato Galtieri (Caseros, 15 de julio de 1926 – Buenos Aires, 12 de enero de 2003) fue un militar y dictador argentino que alcanzó la comandancia del Ejército Argentino con el rango de Teniente General. Presidente de la Nación Argentina, el décimo segundo de facto entre 1981 y 1982, designado por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que había tomado el poder a la fuerza, desde 1976. En abril de 1982, a pocos meses de ocupar la Presidencia, ordenó la recuperación militar de las Islas Malvinas en poder de Gran Bretaña -consideradas como territorio nacional usurpado por parte de la Argentina-, que dio origen a la Guerra de Malvinas. Tres meses después fue derrocado por un golpe interno derivado de la derrota militar en la guerra. En 1985 fue absuelto en el Juicio a las Juntas donde fue acusado de cometer delitos de lesa humanidad y en 1986 fue condenado a doce años de prisión y degradación, por sus acciones en la Guerra de Malvinas, pero fue indultado de dichos delitos en 1989 por el presidente Carlos Menem.5 En 2002 fue detenido por ser sospechoso de haber cometido crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar, muriendo en prisión al año siguiente, antes de ser enjuiciado.
13.VIOLA, Roberto E.
Roberto Eduardo Viola (Buenos Aires, 13 de octubre de 1924 – 30 de septiembre de 1994) fue un militar argentino, exonerado de la fuerza por resultar culpable de crímenes de lesa humanidad. Presidente de la Nación Argentina, el décimo primero de facto entre el 29 de marzo de 1981 y el 11 de diciembre del mismo año, durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
14.VIDELA, Jorge Rafael
Jorge Rafael Videla (Mercedes, Provincia de Buenos Aires, 2 de agosto de 1925—Marcos Paz, 17 de mayo de 2013)3 fue un militar y dictador argentino, designado presidente de facto de la Argentina por una junta militar.Ocupó la presidencia de su país entre 1976 y 1981, durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que se inició con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Además fue Jefe del Ejército Argentino entre 1975 y 1978.Tras la recuperación de la democracia en 1983, fue juzgado y condenado a cadena perpetua y destitución del grado militar durante el gobierno de Raúl Alfonsín4 por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Posteriormente, el presidente Carlos Menem lo indultó en 1990 junto con varios otros integrantes de juntas militares procesados, en el marco de los indultos realizados durante su gobierno.En 1998 volvió a ser privado de libertad luego de que un juez dictaminara que las causas por apropiación de menores en el Proceso de Reorganización Nacional constituían un crimen de lesa humanidad. Sin embargo, luego de pasar 38 días en la cárcel de Caseros le fue concedido el beneficio del arresto domiciliario en atención a su edad. Finalmente, el año 2008 perdió el derecho que le fue otorgado y regresó de manera definitiva a la cárcel, en relación a la gravedad de los hechos por los que fue juzgado. Estuvo encarcelado en la base militar de Campo de Mayo desde octubre de ese año hasta poco antes de su última condena perpetua en junio de 2012.
Comentarios
Publicar un comentario