Comida típica y Bailes de Argentina


Bife de chorizo

Hablar de comida típica argentina es igual a hablar de carne. El bife de chorizo es el corte noblede carne más típico de Argentina, ocupando un papel parecido al del solomillo en España. Se suele cortar en tacos gordos y es una carne muy tierna y agradable al paladar. Los argentinos, como con todas las carnes, lo prefieren bien hecho, pero poco hecho también es una opción perfecta para apreciar todo su sabor.

Empanadas de carne

Vaya por delante que hay empanadas de todo tipo. De hecho, es una de las recetas argentinasmás variadas, ya que prácticamente en cada región de Argentina son típicas de una forma u otra. Por lo general las que más destacan son las de carne o maíz, pero las primeras son las que siempre vas a encontrar en cualquier restaurante.Suelen ir bien aderezadas con especias y pueden incluir trozos de huevo, patata, aceitunas, pimiento, cebolla, etc. Otra decisión que debes tomar es si las prefieres fritas o al horno, pese a que las primeras suelen quedar más crujientes. Por último, algunas familias gustan de mojarlas en salsa de tomate natural.

Vacío

Volvemos a la carne para hablar de este corte tan típico de Argentina. El vacío no tiene nada que ver con el bife de chorizo. Es un corte más estrecho, con mucho hueso, más duro e incómodo de comer, pero sabrosísimo. Sería parecido a un entrecot y, como en el caso del bife, se suele pasar bastante. Si lo quieres poco hecho, deberás insistir mucho al parrillero, ya que para los argentinos no es nada habitual.

Chorizo criollo

Los argentinos comen constantemente asados, o lo que lo mismo, se atiborran de carne al estilo de las barbacoas americanas o europeas. Y un buen asado argentino comienza siempre con los chorizos. En este caso hablamos de un chorizo criollo, no de embutido. Se suele acompañar con pan para formar el famoso choripán. No es lo más sano del mundo, pero va a ser muy difícil para ti no comerte uno detrás de otro.

Milanesas

En España entendemos por milanesas las típicas escalopas de toda la vida. Pero nada más lejos de la realidad. La milanesa en Argentina es una plato contundente y que sí que requiere cierta elaboración, ya que en el rebozado se incluyen algunas especies que aromatizan la carne.Además, es muy típico acompañarlas con queso deshecho por encima, jamón y tomate, dando lugar a la típica milanesa napolitana, todo un manjar y plato habitual en los restaurantes de comida argentina.

Dulce de leche

Nocilla, mantequilla, mermeladas… nos gusta untar en el pan muchísimas cosas, pero para los argentinos hay algo que está por encima de todo: el dulce de leche. El dulce de leche sirve para untar en el pan en cualquier desayuno o merienda, aunque también es perfecto para postres en forma de helado, crepes, pasteles y un sinfín de variedades.

Locro

El locro es una receta bastante particular y admite variantes según la zona de Argentina donde te encuentres. A medio camino entre un guiso y una sopa, el locro suele incluir como elementos principales cebolla, patatas, carne, maíz y especias como comino y laurel. Es una receta muy tradicional y familiar de la comida argentina.

Sorrentinos

Si te gusta la pasta en Argentina siempre estarás de enhorabuena. La pizza y la pasta son alimentos muy consumidos en el país sudamericano, y no te faltará oferta en muchos restaurantes.Sin embargo, no vas a encontrar tortellinis ni raviolis, sino sorrentinos. Se trata de una pasta que admite todo tipo de rellenos. Los más típicos son los de ricota o jamón, pero los puedes encontrar de todo tipo de quesos, espinacas, carne variada, pollo, gambas, setas, etc.

Alfajores

Volvemos con una receta dulce, ya que los argentinos son muy golosos y hay que dar cuenta de ello. Los alfajores son un clásico de las comidas típicas de Argentina, y de hecho suelen regalarse como si fueran cajas de bombones.No dejan de ser unos pequeños pastelillos a base de mantequilla, huevo, azúcar, almidón de maíz, harina, galleta, dulce de leche y chocolate. Te avisamos: si comes uno no vas a parar.

Vinos

Vale, sabemos que estamos hablando de comida argentina, pero es que no se puede hablar de la gastronomía argentina sin hacer referencia a sus magníficos vinos. Las provincias del noroeste del país son las más famosas para disfrutar de este placer, en especial Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta o Tucumán.De hecho, visitar las diferentes bodegas que abundan en estas provincias siempre es una forma muy bonita de conocer el país y sus gentes.



Bailes típicos de Argentina


La Zamba

Peruana en su origen, como "zamacueca". Su proceso al danzar habla de un romance de amor, que culmina con el objeto deseado. Es toda gracia, quizás la mas expresiva. Paseó triunfal en Chile y se aquerenció en el norte. Toda la república, no obstante, la prefirió; no hay salón de la aristocracia que no se engalane para cultivarla. Quizás su nombre debe su origen al africano "camba" que significa: baile. Chile la llama cueca.

La Chacarera

De la familia del "gato". Para galantear a las hijas de los chacareros, por eso, su nombre. Al sur de la Provincia de Buenos Aires, cuando nacían las chacras, nació la danza. Tiene el estilo de la estirpe gaucha, bondad, espíritu risueño y jovialidad.

La Cueca

Hermana de la zamba, de la Chilena, Hija de toda la zamacueca Peruana. Es una de las danzas que más arraigo tuvo en nuestro país, en cuyas regiones occidentales y norte aun conserva cierta vigencia. La cueca se bailaba en el siglo pasado principalmente en las provincias cuyanas, andinas y norteñas, y además en algunas otras, como la de Tucumán.

Chamamé

Voz Guaraní. Quiere decir "lo que se hace de cualquier manera", sin plan, ni método. Es el nombre de un baile típico del Paraguay, Corrientes y el norte de Entre Ríos. Según Ayala Gauna, es una Ligera variación de la "polka"

El Escondido

del "gato". Originario del Norte y llegó a la llanura. Baile de los paisanos para recreo por su intencionada letra. También conquistó el Uruguay. Se llama también "Danza de 4 esquinas".

El Gato

Quizás la más popular. Paraguay, Chile y Perú sabían de este baile. De reminiscencia hispana. Se le sabe llamar "perdiz" y "gato mis" en otras naciones. Por sus variantes entre nosotros, podemos decir de gato cordobés, polkeado, el cuyano, etc. Durante la colonia compartió la popularidad del "cuando" y el "minué". Su centro de denominación sigue siendo el campo.

La Firmeza

La dilatada Pampa es su cuna. Dice de amores, dentro de un clima satírico, pero noble en su significado. El temple del gaucho y su dama, que no le va en zaga, generaron el nombre.

El Malambo

Individual de zapateos, enérgica y varonil, reservada exclusivamente a los hombres, se bailó antaño en la mayor parte de nuestro país, especialmente en las zonas pampeana, central, y andina. Se baila el malambo individual (una sola persona) o el malambo de contrapunto (dos personas frente a frente midiendo destreza y habilidad)

Media Caña

Del Litoral. La pulpería de antaño fue escenario propicio. Al realizar la danza, la media circunferencia que efectuaban, dio origen al nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Idioma, Moneda De Argentina